Qué son los Derechos Humanos y cómo se defienden

Los derechos humanos son fundamentales para la dignidad y la igualdad de todas las personas. Como jóvenes universitarios, tenemos la responsabilidad de comprender estos derechos y defenderlos activamente para luchar por un mundo más justo y equitativo.

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos se estableció por primera vez en 1948, pero sigue siendo igual de pertinente a día de hoy. Fue proclamada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este documento recuerda que “no son específicos de un país concreto, ni exclusivos de una determinada era o grupo social. Son los derechos inalienables de todas las personas, en todo momento y en todo lugar: de personas de todos los colores, de todas las razas y etnias, discapacitados o no, ciudadanos o migrantes, sin importar su sexo, clase, casta, creencia o religión”.

 

En este artículo de NUC University profundizaremos en cuáles son principales los derechos humanos y cómo defenderlos para conseguir una ciudad más justa y equitativa.

 

¿Cuáles son los Derechos humanos?

Los derechos humanos se basan en la dignidad humana y buscan garantizar que todas las personas puedan vivir con igualdad y justicia. La citada Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece 30 derechos que deben ser protegidos. Todos ellos son interdependientes e indivisibles. Los fundamentales son los siguientes:

  1. Derecho a la vida y a la seguridad: toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona.
  2. Libertad de expresión: toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, lo que incluye el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones.
  3. Igualdad ante la ley: todas las personas tienen derecho a ser reconocidas como iguales ante la ley y a recibir igual protección de la ley.
  4. Derecho a la educación: toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en las etapas elementales y fundamentales.
  5. Derecho al trabajo: toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su empleo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Pero hay derechos que son menos conocidos. Defienden nuestra libertad para participar en la cultura, el arte y la ciencia, y a disfrutar de ellos, a la seguridad social, a tener una familia, a descansar y a no ser torturados, entre otros.

 

¿Cómo se defienden los derechos humanos?

 

Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 7 millones de personas que participan de forma activa en la defensa de los derechos humanos. Pero hay que tener en cuenta que es una tarea de todos. Por eso es necesario implicarnos de diferentes formas para protegerlos y promoverlos derechos, tanto a nivel individual como colectivo. Entre las formas más efectivas para conseguirlo destacan las siguientes.

  1. Educación y concienciación: conocer nuestros derechos y los de los demás nos ayuda a identificarlos y actuar en su defensa. 
  2. Activismo y participación ciudadana: participar en movimientos sociales y llamar la atención sobre las injusticias nos permite aportar un granito de arena a presionar a las instituciones que deben luchar en favor de los derechos humanos.
  3. Uso de las redes sociales: son una plataforma poderosa para difundir información, denunciar violaciones de derechos humanos y movilizar apoyo. 
  4. Asesoramiento legal: si eres un profesional del derecho especializado en derechos humanos, podrás asistir y representar legalmente a quienes sufren violaciones de sus derechos humanos.
  5. Voluntariado y trabajo comunitario: al colaborar con comunidades marginadas e implementar programas educativos y de desarrollo sostenible.

 

Formación especializada en Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

Si te interesa desarrollar tu futuro profesional en el área de la defensa de los derechos humanos, existe formación específica para ello. En NUC University puedes matricularte en dos programas académicos diseñados para prepararte en este ámbito, como el Grado Asociado en Justicia Criminal o el Bachillerato en Justicia Criminal

Ambos te prepararán para comprender y abordar los problemas de justicia desde múltiples perspectivas, incluyendo la sociología, la psicología y el derecho. Aprenderás sobre los sistemas de justicia penal y podrás trabajar en puestos relacionados con la seguridad, la criminología o la victimología, entre otros*

Disponibilidad de programas varía según la localidad, favor consultar el catálogo en https://nuc.edu/politicas/#catalogo, https://tecnicos.nuc.edu/politicas/#catalogo.

*Estos ejemplos intentan servir como una guía general. Hay diversos factores que determinan qué ocupación un individuo puede alcanzar y NUC University no puede garantizar a sus egresados algún puesto de trabajo específico. Algunas posiciones podrían requerir licencia u otras certificaciones. Le exhortamos a investigar los requisitos para el empleo al cual aspira y sus metas profesionales.