Un abogado penalista es un profesional del derecho que se ocupa de regular los delitos y sus sanciones. Además, establece las normas del procedimiento legal para reclamar la reparación de los daños ocasionados por la comisión de dichos delitos.
En el ámbito legal y dependiendo de la especialización, existen diferentes tipos de abogados. El penalista es un profesional del derecho especializado en el sistema penal. Su principal función es representar a personas acusadas de cometer delitos, a víctimas de actos delictivos o al Estado.
En este artículo de NUC University exploramos en profundidad qué hace un abogado penalista, las diferencias entre un abogado penalista y un criminalista, y qué estudios son necesarios para trabajar en esta área del derecho.
¿Qué hace un abogado penal?
Un abogado penal, también conocido como abogado penalista, puede trabajar en una amplia variedad de casos, desde delitos menores como hurtos hasta crímenes graves como homicidios. Participa en delitos contra el honor, contra la libertad, contra el patrimonio, delitos laborales, sexuales o contra los derechos de los trabajadores, entre muchos otros.
Estos profesionales pueden actuar en diferentes etapas del proceso penal. Desde el asesoramiento legal inicial y la representación en juicios hasta la apelación de sentencias, pasando por la solicitud de práctica de diligencias. Su trabajo es garantizar que se respeten los derechos de sus clientes en todo momento.
Cuando el abogado penalista actúa en nombre de la víctima del delito, su objetivo será obtener una justicia justa de acuerdo con los hechos y, si es posible, asegurar una compensación por los daños sufridos. En cambio, si el abogado representa a la persona acusada, su tarea será evitar que ésta sea condenada o, en su defecto, reducir la pena lo máximo posible.
En la práctica, los abogados penalistas desarrollan habilidades específicas en la interpretación de leyes penales, la elaboración de estrategias de defensa, la negociación de acuerdos y la representación en tribunales. Su objetivo principal es lograr la mejor resolución posible para sus clientes, ya sea mediante la absolución, la reducción de penas o la obtención de indemnizaciones para las víctimas.
Diferencias entre abogado penalista y criminalista
Aunque a menudo se confunden, los términos abogado penalista y criminalista no son sinónimos y se refieren a roles distintos dentro del sistema penal. De hecho, ambos son complementarios para un buen funcionamiento del sistema de justicia penal. Porque las funciones que desempeña cada uno de estos profesionales en relación con el delito que se ha cometido son diferentes.
El abogado penalista, como se mencionó anteriormente, es un profesional del derecho especializado en la defensa o la acusación en casos penales. Su trabajo se centra en la representación legal y la interpretación de las leyes penales. Los abogados penalistas tienen la capacidad de actuar en tribunales y de participar activamente en los procesos judiciales, tanto en la etapa de instrucción como en el juicio oral.
Por otro lado, el abogado criminalista es un experto en el comportamiento delictivo y los métodos para prevenir y resolver crímenes. Su labor se centra en la investigación científica de los delitos, utilizando técnicas como el análisis forense, la balística, la toxicología y la psicología criminal. Estos profesionales recopilan y analizan pruebas, elaboran perfiles criminales y colaboran con las fuerzas del orden para esclarecer hechos delictivos.
Qué estudiar para trabajar como abogado penal
Convertirse en abogado penalista en Puerto Rico requiere una formación rigurosa y una sólida comprensión del sistema legal. El camino para conseguirlo incluye varios pasos educativos y profesionales, así como una vocación por la defensa de la justicia y los derechos individuales. Este profesional juega un papel fundamental en el sistema penal, asegurando que se respeten las garantías procesales y que se haga justicia en cada caso.
En NUC University mantenemos nuestro compromiso con la educación, lo que nos impulsa a formar a profesionales que contribuyan una justicia equitativa en nuestro país. El programa de Bachillerato en Justicia Criminal capacita a nuestros alumnos para participar en procedimientos en las áreas investigativa, procesal y penal, ético-legal, y en campos relacionados con la conducta humana de forma exitosa.