Subtítulo: Descubre por qué la formación específica para obtener perspectiva de género es el gran reto de la justicia criminal actual
La violencia de género es una lacra profundamente enraizada en las estructuras sociales y culturales que afectan a mujeres en todo el mundo. Este fenómeno no solo se manifiesta con la violencia física, sino que también incluye formas psicológicas, sexuales y económicas de abuso, lo que hace que su abordaje desde la justicia criminal sea particularmente complejo. La lucha contra la violencia de género requiere, por tanto, de una respuesta que vaya más allá del simple castigo penal y que contemple las necesidades de las víctimas, la rehabilitación de los agresores y la transformación de las dinámicas sociales que perpetúan esta violencia.
La complejidad de la violencia de género
La violencia de género no es un conjunto aislado de actos violentos, sino un patrón sistemático de control y dominación que se perpetúa en relaciones íntimas, familiares y sociales. La desigualdad de poder entre los géneros es la base sobre la cual se construye esta violencia y su erradicación no puede depender únicamente de medidas punitivas. En muchos casos, las víctimas de violencia contra la mujer se enfrentan a un proceso judicial que, en lugar de ofrecerles justicia, las revictimiza y las somete a un estrés emocional considerable.
Limitaciones del enfoque penal tradicional
El enfoque punitivo tradicional de la justicia criminal se centra en la retribución y el castigo del infractor, pero a menudo falla en proporcionar una verdadera reparación a las víctimas. En el caso particular de la violencia de género en Puerto Rico, como en muchas otras jurisdicciones, la experiencia judicial puede ser desalentadora para las víctimas, quienes deben revivir su trauma sin garantía de que sus agresores sean rehabilitados. Este sistema, en su estado actual, no aborda las causas subyacentes del comportamiento violento ni ofrece soluciones efectivas para prevenir futuras agresiones.
Justicia restaurativa: una alternativa necesaria
En respuesta a estas limitaciones, la justicia restaurativa emerge como una alternativa prometedora. Ésta busca no solo sancionar al agresor, sino también reparar el daño a la víctima y fomentar el arrepentimiento genuino y la reintegración social del infractor. La justicia restaurativa se basa en procesos voluntarios donde la víctima y el agresor, con la mediación de un facilitador especializado, pueden llegar a un entendimiento mutuo de las consecuencias del delito. A pesar de la resistencia inicial y las restricciones legales en muchos lugares, la justicia restaurativa ha demostrado ser efectiva, especialmente en contextos donde el sistema penal tradicional ha fallado en ofrecer soluciones adecuadas.
La formación de nuevos profesionales: el mayor desafío
Para enfrentar los desafíos de la lucha contra la violencia de género, es crucial que los profesionales del sector judicial reciban una formación integral y especializada. Los jueces, fiscales, abogados y, en definitiva, todos los agentes del sistema judicial deben contar con conocimientos y habilidades que les permitan abordar estos casos con la sensibilidad y el rigor que merecen, concretamente:
- Comprensión de las dinámicas de poder y control para interpretar correctamente las situaciones y tomar decisiones que realmente protejan a las víctimas.
- Capacidad de evaluación del impacto psicológico y emocional en las víctimas, con una formación específica en psicología del trauma.
- Perspectiva de género, con un entendimiento completo de cómo las desigualdades sociales y culturales contribuyen a la perpetuación de la violencia contra la mujer.
- Conocimiento de servicios y recursos disponibles para las víctimas de violencia de género en Puerto Rico, o en el país que proceda, como refugios, servicios de asesoramiento y programas de apoyo.
Solo así conseguiremos formar profesionales verdaderamente capaces de adoptar una visión transversal con la que emprender la lucha contra la violencia de género.
Conscientes de esta necesidad, en NUC University hemos diseñado nuestro Bachillerato en Justicia Criminal. Un programa cuidadosamente elaborado para que puedas liderar los retos más actuales en materia de seguridad nacional. Confía solo en una formación capaz de llevarte a la excelencia. ¡Te esperamos!