Para que la terapia de parejas sea exitosa, debe estar dirigida por un profesional de la salud mental. En ocasiones se puede reconducir la relación, mientras que en otras debe hacer acompañamiento para minimizar el efecto del trauma en caso de separación.
Entre las disciplinas de la psicología, encontramos la orientada a las parejas y las familias. Realmente es una especialización que se nutre de diferentes ramas, como la clínica, social, comunitaria y de la sexología. Todas ellas pueden estar implicadas en la resolución de problemas de pareja.
Las discusiones o conflictos afectan a la salud emocional y la estabilidad de las personas implicadas y su entorno. En este artículo de NUC University profundizaremos en cómo se aborda la terapia de parejas desde el campo de la psicología y la importancia de la formación académica para ejercer en este campo.
¿Qué es la terapia de pareja?
La terapia de parejas es un proceso terapéutico dirigido por un profesional de la salud mental, diseñado para ayudarles a resolver problemas en su relación. Busca identificar y modificar patrones de comportamiento y comunicación que pueden estar contribuyendo a conflictos. Además, puede ayudar a las parejas a establecer metas comunes, mejorar la intimidad emocional y física, y reforzar el compromiso y la conexión.
Durante las sesiones de terapia, las parejas trabajan en el reconocimiento y la comprensión de problemas específicos que afectan su relación. Estos pueden incluir diferencias en expectativas, dificultades en la comunicación, problemas de confianza, conflictos recurrentes, infidelidades, problemas sexuales, y otros problemas que impactan negativamente la relación.
Los principales enfoques psicológicos en la terapia para parejas
El especialista en terapia de parejas debe proporcionar un espacio de confianza y compresión donde ambos pueden expresar sus sentimientos y preocupaciones. Y debe darles las herramientas necesarias para enfrentar sus problemas de manera constructiva. Los enfoques de trabajo más habituales son los siguientes.
- La terapia cognitivo-conductual: para identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a los conflictos de pareja.
- La terapia centrada en las emociones: busca crear un vínculo emocional más seguro y profundo, ayudando a las parejas a entender y expresar sus necesidades de manera más abierta y honesta.
- La terapia sistémica: ve a la pareja como un sistema interconectado donde los problemas no son sólo individuales, sino que también son resultado de las interacciones y patrones dentro de la relación.
Los objetivos de la terapia para parejas
Cuando una relación comienza a deteriorarse y ambas partes consideren que no hay salida, una de las mejores opciones para reconducir la situación es acudir a terapia de parejas. Normalmente, solo uno de los miembros toma la iniciativa, pero es importante que el otro esté dispuesto a colaborar.
A través de la terapia de parejas se puede conseguir:
- Reconocer el problema: identificar y aceptar problemas en la relación para trabajar en su resolución y mejorar el bienestar de ambos.
- Comprensión de sus pautas de funcionamiento: analizar y entender los patrones negativos repetitivos para romper ciclos destructivos y fomentar una interacción saludable.
- Establecimiento de una alianza para la renovación de la relación: comprometerse mutuamente a trabajar juntos en renovar y fortalecer la relación mediante metas comunes y apoyo.
- Modificación de actitudes: cambiar las creencias negativas que afectan la relación para fomentar una perspectiva más positiva y constructiva.
- Comunicación sana: desarrollar un relato respetuoso y claro para resolver conflictos y fortalecer la conexión emocional.
Más allá de esto, la separación siempre es una opción final, pero cambiar los hábitos puede reconducir la relación. Los especialistas en terapia de parejas también acompañan a las personas en el proceso de ruptura mediante orientación para minimizar el efecto del trauma.
La formación para trabajar como psicólogo de parejas*
Para trabajar como psicólogo en terapia de parejas es necesario una formación especializada que te permita conocer pautas para una comunicación saludable, identificar los principales ámbitos relacionales de los individuos o las causas que originan sus problemas.
En NUC University puedes formarte en esta disciplina cada vez más necesaria con el Bachillerato en Ciencias de la Psicología. Un programa en el que obtendrás no solo el conocimiento teórico y práctico, sino también habilidades de empatía y capacidad para escuchar y comprender las necesidades de las parejas.
Disponibilidad de programas varía según la localidad, favor consultar el catálogo en https://nuc.edu/politicas/#catalogo, https://tecnicos.nuc.edu/politicas/#catalogo.
*Estos ejemplos intentan servir como una guía general. Hay diversos factores que determinan qué ocupación un individuo puede alcanzar y NUC University no puede garantizar a sus egresados algún puesto de trabajo específico. Algunas posiciones podrían requerir licencia u otras certificaciones. Le exhortamos a investigar los requisitos para el empleo al cual aspira y sus metas profesionales.