Cómo y por qué pensamos, sentimos y actuamos, son algunas de las preguntas que responden los expertos en psicología experimental a través de investigaciones sobre la mente humana y el comportamiento.
La psicología está ramificada en más de una decena de disciplinas, y una de ellas es la experimental. Otras de las más conocidas son la clínica, de marketing, la forense, comunitario, del deporte o de pareja. A través de todas las ramas o especialidades de la psicología se cubren tantas facetas como actividades realiza el ser humano. Cada una de ellas está orientada a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos dentro de las ciencias de la conducta.
Para desarrollarte profesionalmente en cualquiera de las ramas de la psicología, es necesario cursar una formación especializada. En este artículo de NUC University profundizamos en la psicología experimental, una disciplina que ha cobrado gran importancia en Puerto Rico, impulsando investigaciones que buscan abordar problemáticas locales y contribuir al conocimiento global.
¿Qué es y en qué consiste la psicología experimental?
La psicología experimental se basa en el estudio científico de los procesos mentales y el comportamiento a través de la experimentación controlada y la observación. Se apoya en métodos de investigación de hipótesis sobre cómo y por qué pensamos, sentimos y actuamos ante las diferentes situaciones que enfrentamos a lo largo de nuestra vida. Estudia la conducta y los procesos relacionados con ella, como la sensación y percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación o las emociones, por ejemplo.
Los psicólogos experimentales diseñan y llevan a cabo estudios controlados, donde manipulan variables independientes para observar los efectos en variables dependientes. Así pueden establecer relaciones causales y entender mejor los mecanismos que se ocultan detrás de los procesos psicológicos.
Las investigaciones en psicología experimental no se limitan solo a los humanos, ya que también se realizan con animales para comprender comportamientos biológicos. Habitualmente, los expertos llevan a cabo el siguiente proceso de investigación: formulación de una hipótesis, diseño del experimento, recolección de datos, análisis de resultados, interpretación y publicación de los hallazgos.
Ejemplos de psicología experimental en la actualidad y el pasado
Las investigaciones de psicología experimental revelan aspectos profundos de la mente humana y el comportamiento. Por ejemplo, se pueden realizar experimentos para investigar cómo la memoria se ve afectada por el estrés, cómo las emociones influyen en la toma de decisiones, o cómo la percepción visual puede ser alterada por distintos estímulos.
En el ámbito educativo, las investigaciones de psicología experimental en la actualidad permiten aplicar el llamado refuerzo positivo. Por ejemplo, dando reconocimientos a los alumnos que obtienen buenas notas en los exámenes. Esto también se puede aplicar a los animales, mediante premios cuando se le hace una caricia o cuando realiza una buena acción. Y en el caso contrario, con experiencias traumáticas, está demostrado que quienes las sufren, asocian el estímulo a una respuesta de huida en situaciones similares.
Casos conocidos de la psicología experimental
Hay varios ejemplos de psicología experimental que han marcado un antes y un después en cuanto a la evolución de esta disciplina. Uno de los más conocidos es el ‘Experimento de la memoria de Ebbinghaus’, realizado por Hermann Ebbinghaus en el siglo XIX. Utilizó sílabas sin sentido para estudiar cómo la memoria humana almacena y olvida información a lo largo del tiempo, dando lugar a la famosa ‘curva del olvido’.
Otro ejemplo significativo es el ‘Experimento de la obediencia’, de Stanley Milgram. Investigó hasta qué punto las personas están dispuestas a obedecer a una autoridad, incluso cuando sus órdenes van en contra de la ética personal. Descubrió que muchos participantes estaban dispuestos a aplicar lo que creían que eran descargas eléctricas dolorosas a otros cuando una figura de autoridad les decía que lo hicieran.
Y uno enfocado en los niños, llamado ‘El algodón de azúcar’. Walter Mischel y Ebbe B. Ebbesen buscaron conocer la capacidad que tenían para resistir y aceptar un tiempo de espera para obtener una mayor recompensa. Concluyeron que los más pequeños tienen una mayor resistencia y eran capaces de aguantar más tiempo que los mayores.
La importancia de formarse en psicología experimental para poder trabajar en el sector*
Para trabajar en el campo de la psicología experimental en la actualidad es esencial una formación académica sólida. Los futuros psicólogos experimentales deben adquirir una profunda comprensión de los principios científicos y los métodos de investigación que sustentan esta disciplina.
En NUC University puedes formarte en Psicología Experimental con el Bachillerato en Ciencias de la Psicología. En uno de los cursos sobresalientes de este programa, en el que conocerás la historia de esta disciplina, aprenderás el ciclo para realizar experimentos y los casos prácticos más importantes bajo la supervisión de profesores experimentados.
Con este programa obtendrás el conocimiento teórico y práctico necesario para diseñar estudios rigurosos, analizar datos complejos e interpretar resultados de manera precisa. Así podrás acceder a oportunidades profesionales en diferentes programas de salud mental y de terapia.
Disponibilidad de programas varía según la localidad, favor consultar el catálogo en https://nuc.edu/politicas/#catalogo, https://tecnicos.nuc.edu/politicas/#catalogo.
*Estos ejemplos intentan servir como una guía general. Hay diversos factores que determinan qué ocupación un individuo puede alcanzar y NUC University no puede garantizar a sus egresados algún puesto de trabajo específico. Algunas posiciones podrían requerir licencia u otras certificaciones. Le exhortamos a investigar los requisitos para el empleo al cual aspira y sus metas profesionales.